Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que suele generar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente nocivo. En contextos habituales como correr, andar o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función determinante en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para impedir tirezas inútiles.
En este medio, hay múltiples prácticas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es útil practicar un prueba práctico que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos bruscos. La región de arriba del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de manera excesiva.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se sustenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere basado en del estilo vocal. Un fallo usual es intentar empujar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento mas info de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de transición mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.